49 research outputs found

    Análisis teórico y fáctico de la internacionalización del grupo Casino-Exito y su impacto socioeconómico en Colombia

    Get PDF
    La conformación de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integración de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueños. Sin embargo, son más los daños y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalización que los beneficios a primera luz, pues vienen acompañados de prácticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economía de mercado. Se examinará las teorías y conductas que se aplican a estas negociaciones, así como las prácticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.The formation of a large trade organizations of consumer goods as a result of integration in trading companies, including the Casino Group, have acquired majority stakes in domestic companies. This new corporate business model has generated some consumer benefits in aspects of price, variety and quality in light of buyers, researchers and the owners. However, there are more damages that caused these processes of internationalization that the benefits at first light, then come with unfair practices that attack the interests of producers and suppliers eliminating pit free competition and disappearing rules and healthy behaviors that have characterized the market economy. Theories and behaviors that apply to these negotiations and practices running commercially in competition and competitive impact on Colombia trade sector will be examined.Universidad del Rosari

    La cultura de la innovación como estrategia de consolidación e internacionalización de la empresa Leonisa, aproximación a un ejemplo exitoso colombiano

    Get PDF
    Esta investigación se realiza con el objetivo de analizar el uso que da LEONISA, empresa dedicada a la producción y comercialización de ropa íntima femenina, a la innovación como mecanismo y estrategia de consolidación a nivel internacional. Contiene una breve reseña de la historia y evolución de la empresa así como teoría básica de la innovación, el uso de las nuevas tecnologías y su aplicación al comercio Internacional. Analiza varias teorías, centradas en este campo como: Stephen Hymer, 1976, Charles P. Kindleberger, 1969 & Richard E. Caves, 1971 entre otros que gracias a sus aportes se puede entender cómo se desarrolla el comercio internacional a la par de la innovación como estrategia de internacionalización. Se realiza el análisis e interpretación de resultados investigativos, se elabora conclusiones y recomendaciones. Concluye demostrando que LEONISA mantiene un alto índice de innovación como estrategia y política empresarial, que ha permitido alcanzar objetivos sobresalientes de calidad y productividad.INTRODUCCIÓN 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 JUSTIFICACIÓN 3.2 DELIMITACIÓN 3.2.1 MACROLOCALIZACIÓN 3.2.1.1 COLOMBIA Sector Textil Aspectos Generales del Sector 3.2.2 MICROLOCALIZACIÓN 3.2.2.1 BOGOTÁ 3.2.3 MACROLOCALIZACIÓN 3.2.3.1 COSTA RICA Ubicación Textiles Cifras Del Sector Fuerza Laboral Otros Países Exportaciones 3.2.4 MICROLOCALIZACIÓN 3.2.4.1 SAN JOSE, COSTA RICA 4 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 MARCO TEÓRICO 4.1.1 CULTURA ORGANIZACIONAL 4.1.2 INNOVACIÓN Gestión de la Innovación Tecnológica Innovación Tecnológica y Estrategia 4.1.3 TEORÍA DE LA IED (inversión extranjera directa) 4.1.4 INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN 4.2 MARCO HISTORICO 4.2.1 LEONISA SA GENERALIDADES DE LA COMPAÑÍA 4.2.2 RESEÑA HISTÓRICA 4.2.3 SECTOR ECONÓMICO 5 TIPO DE INVESTIGACIÓN 6 DISEÑO METODOLÓGICO 7 RECURSOS 8 CRONOGRAMA I CAPITULO REVISIÓN LITERARIA SOBRE LA CULTURA EMPRESARIAL QUE TENGA COMO ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN LA INNOVACIÓN 1.1 CULTURA EMPRESARIAL (Organizacional global) 1.1.1 La cultura empresarial y la mejora de la gestión de las empresas 1.1.2 El diagnóstico de la cultura empresarial 1.2 INNOVACIÓN 1.2.1 Enfoque de Innovación 1.2.2 El modelo de innovación 1.3 PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN 1.3.1 TEORÍAS 1.4 ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN 1.5 INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO II CAPÍTULO IDENTIFICAR COMO LEONISA HA MATERIALIZADO LA CULTURA DE INNOVACIÓN 2.1 CULTURA DE LA INNOVACIÓN COMO PROPUESTA DE VALOR 2.1.1 Sello de Innovación 2.1.2 “La innovación es una constante en la marca” III CAPÍTULO DETERMINAR LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LEONISA INTERNACIONALIZACIÓN DE LEONISA 3.1.1 MERCADO INTERNACIONAL Centroamérica y el Caribe Costa Rica: la planta de producción en el extranjero Panamá Puerto Rico: el líder en facturación internacional El mercado suramericano Perú: almacenes propios y el "boom" de la venta directa Chile: por fuera del trópico Venezuela Mercado norteamericano México: trabajando con canales mayoristas Estados Unidos: un mercado latino por explotar Mercado europeo 3.2 INTERNACIONALIZACIÓN DE LEONISA 3.2.1 El Mercado Internacional 3.2.2 ¿Cómo se internacionalizó? 3.2.3 El entorno internacional 3.2.4 La cultura de innovación como estrategia de internacionalización 3.4 ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoProfesional en Comercio InternacionalComercio Internaciona

    El papel de la comunicación en la internacionalización de las multilatinas colombianas

    Get PDF
    Las relaciones públicas son una herramienta estratégica de comunicación corporativa que tiene como propósito vincular simétricamente los intereses de las organizaciones con las de sus grupos de interés, denominados stakeholders. Al llevarse dicho concepto al ámbito internacional de las corporaciones transnacionales, tenemos que el margen de maniobra se amplía y es más complejo, ya que las organizaciones deben establecer conexiones constakeholders ubicados en su país de origen (home country), en los países donde hacen presencia con sus negocios y filiales (host countries), así como grupos de interés transnacionales (transnational publics) que estarán siempre atentos y expectantes al comportamiento de este tipo de actores. El orden económico global tiene como característica el enorme protagonismo que han adquirido las empresas multinacionales como actores que intervienen en las dinámicas de los mercados locales como consecuencia de mayor apertura de fronteras, un elevado incremento de las relaciones comerciales, la internacionalización del trabajo y el traslado de los puntos de fábrica en lugares más intensivos en materias primas y mano de obra barata y competitiva..

    Gestión de categorías y merchandising visual de las grandes superficies en Colombia

    Get PDF
    La situación de las grandes superficies a nivel nacional desde los últimos años ha sido un poco complicada, ya que las pequeñas tiendas se han situado por todas partes de las ciudades y pueblos esto conlleva a la perdida de posicionamiento y credibilidad de las grandes superficies en el mercado de los consumidores , se debe a que en Colombia se han masificado las pequeñas tiendas de barrio, cerca del hogar y con lo que las familias necesitan para la canasta familiar con excelentes estrategias de marketing y publicidad, de esta manera nosotras quisimos hacer una exhaustiva investigación, para saber cuáles eran las variables que impactaban más como lo es la Gestión de categorías, Merchandising visual y layout que afectaban o le daban un plus a estas superficies, para captar la atención de los consumidores. Las grandes superficies y en nuestros métodos de investigación los resultados arrojaron que las grandes superficies tienen una planimetría amplia y un Merchandising visual muy llamativo agregando que los compradores encuentran todo lo que necesitan para su hogar y no se tienen que retirar de la tienda para hacer otra compra ya que las superficies tienen charcutería, cárnicos, fruver, cuidado personal, cuidado del hogar, farmacia, textil y electrodomésticos todo en el mismo lugar.Título de la investigación 1.1 Resumen Palabras Claves 1 Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 3.1.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 5.1 Marco teórico 5.4 Marco conceptual 7.1 Fuentes primarias 7.2 Fuentes secundarias 8.1 Jumbo 8.2 ÉXITO 8.3 Carulla 8.4 Easy 8.5 Homecenter 8.6 Tiendas D1 8.7 Makro 8.8 Alkosto 8.9 Supertiendas Olímpica 9 Conclusiones y recomendacionesPregradoMercadeo y PublicidadMercadeo y Publicida

    La internacionalización de las grandes empresas colombianas: un análisis cualitativo

    Get PDF
    Universidad de Valencia - Programa de Doctorado en Dirección de Empresas Resumen tesis doctoral: la internacionalización de las grandes empresas colombianas: un análisis cualitativo Presentada por: Juan Carlos Garzón Osorio Dirigida por: Dr. José Pla Barber Dra. Cristina Villar García FACULTAD DE ECONOMÍA, Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras” Esta investigación está enfocada a estudiar cómo se han internacionalizado las grandes empresas colombianas, en particular aquellas que en su modo de entrada han ido más allá de las exportaciones, como por ejemplo las que han realizado inversión extranjera directa o alianzas estratégicas internacionales. Busca responder las preguntas principales: ¿Por qué? y ¿Cómo se internacionalizan las empresas colombianas? Así como también responder las preguntas específicas: 1. ¿Cómo y por qué se decide la internacionalizan las empresas colombianas? 2. ¿Cómo se selecciona el mercado objetivo o el país destino? 3. ¿Cómo se definen los modos de entrada? 4. ¿Cómo ha sido el proceso de internacionalización? 5. ¿Cómo ha ocurrido el proceso de consolidación? 6. Si se ha tenido un abandono o desinternacionalización ¿Cómo se ha realizado y por qué ha ocurrido? 7. ¿Se realimenta la estrategia de empresa con respeto a la internacionalización? OBJETIVO: el principal objetivo del presente documento es establecer una visión holística del proceso de la internacionalización que han llevado a cabo algunas de las principales multilatinas colombianas. Los objetivos específicos: 1. con respecto a la decisión de emprender un proceso de internacionalización, establecer cómo la estrategia le da forma a la internacionalización, 2. identificar qué motiva la internacionalización de las empresas colombianas seleccionadas, 3. conocer cómo y por qué se toma de la decisión de la internacionalización, 4. analizar cómo se selecciona el mercado internacional o de destino, 5. determinar con base en qué definen el modo de entrada, 6. identificar cómo es el proceso de internacionalización, 7. analizar cómo se consolida la operación internacional o se abandona y 8. como se realimenta la estrategia de la internacionalización. METODOLOGIA: la metodología para adelantar esta investigación es de carácter cualitativo, con estudio de casos múltiples, para lo cual se diseña una entrevista semiestructurada, la cual será procesada con el soporte del software Atlas.ti. La unidad de análisis serán las empresas multilatinas colombianas que hayan realizado operaciones de internacionalización, de ser posible más allá de las simples exportaciones, es decir, que hayan realizado inversión directa en el extranjero. Para cada uno de los casos se debe describir su proceso de internacionalización y se deben identificar sus singularidades y particularidades, tales como: elementos histórico-organizacionales y situacionales interpretada por la “voz del actor” (entrevistado), así como también se deben definir los criterios básicos de selección: empresas públicas y privadas, empresas de manufactura y de servicios; particularmente se estudia la decisión de la internacionalización de las estrategias (Corporativa, de crecimiento o expansión, la estrategia de internacionalización), los motivos, los recursos y capacidades necesarios; el análisis y selección de mercados internacionales; la determinación del modo de entrada; el proceso de internacionalización; la consolidación o el abandono de la internacionalización y el feedback de la estrategia empresarial. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES. El análisis y la cuantificación de los datos cualitativos permitió crear las principales contribuciones teóricas y prácticas: 1. modelo inducido que aplica para a los grupos empresariales y empresas objeto de estudio, 2. esquema acerca de los modos de entrada, 3. esquema acerca de los modos de abandono o desinternacionalización, 4. planteamiento teórico acerca de los motivos o causas para la desinternacionalización o abandono. Queda como trabajo para futuras investigaciones la verificación o validación cuantitativa del modelo inducido y la discusión teórica acerca de los esquemas y planteamiento (2, 3 y 4). Finalmente se realizan recomendaciones para aquellos empresarios interesados en realizar un proceso de internacionalización y se genera un modelo que explica la internacionalización de las grandes empresas colombianas.Valencia University- Doctoral Program in Business Management Summary doctoral thesis: the internationalization of colombian large companies: a qualitative analysis Submitted by: Juan Carlos Garzón Osorio Directed by: Dr. José Pla Barber Dr. Cristina Villar García Faculty of economy, Department of Business Management "Juan José Renau Piqueras" This research is focused on studying how large Colombian companies have internationalized, particularly those that have gone beyond exports in their entry mode, such as those that have made direct foreign investment or international strategic alliances. Seeks to answer the main questions: Why? and How are Colombian companies internationalized? As well as answer specific questions: 1. How and why is it decided by Colombian companies? 2. How is the target market or destination country selected? 3. How are the entry modes defined? 4. How has the internationalization process been? 5. How has the consolidation process happened? 6. If there has been an abandonment or de-internationalization, how has it been carried out and why has it occurred? 7. Is the company's strategy respected with respect to internationalization? OBJETIUS: the main objective of this document is to establish a holistic view of the process of internationalization that has been carried out by some of the main Colombian multilatinas. The specific objectives: 1. with respect to the decision to undertake an internationalization process, establish how the strategy shapes internationalization, 2. identify what motivates the internationalization of selected Colombian companies, 3. know how and why take the decision of internationalization, 4. analyze how the international or destination market is selected, 5. determine based on what they define the mode of entry, 6. identify what the internationalization process is like, 7. analyze how it is consolidated the international operation or is abandoned and 8. how the internationalization strategy is feddback. METHODOLOGY: the methodology for this research is qualitative in nature, with multiple case studies, for which a semi-structured interview is designed, which will be processed with Atlas.ti software support. The analysis unit will be Colombian multilatinas companies that have carried out internationalization operations, if possible beyond simple exports, that is, they have made direct investment abroad. For each of the cases, its internationalization process must be described and its singularities and particularities must be identified, such as: historical-organizational and situational elements interpreted by the "voice of the actor" (interviewed), as well as defining the basic selection criteria: public and private companies, manufacturing and service companies; In particular, the decision of the internationalization of strategies (Corporate, growth or expansion, internationalization strategy), motives, resources and necessary capabilities are studied; the analysis and selection of international markets; the determination of the mode of entry; the process of internationalization; the consolidation or abandonment of internationalization and the feedback of the business strategy. ANALYSIS AND CONCLUSIONS. The analysis and quantification of the qualitative data allowed to create the main theoretical and practical contributions: 1. induced model that applies to the business groups and companies under study, 2. scheme about the modes of entry, 3. scheme about modes of abandonment or de-internationalization, 4. theoretical approach to the reasons or causes for de-internationalization or abandonment. The verification or quantitative validation of the induced model and the theoretical discussion about the schemes and approach (2, 3 and 4) is a work for future research. Finally, recommendations are made for those entrepreneurs interested in carrying out an internationalization process and a model is generated that explains the internationalization of large Colombian companies

    Estudio sobre las causas de la alta rotación de las consultoras en el sector de la venta directa por catálogo de las empresas de Belcorp y Avon en las ciudades de Buga y Tuluá.

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo encontrar las causas de la alta rotación de las consultoras en la venta por catálogo de las empresas de Belcorp y Avon en las ciudades de Buga y Tuluá bajo la modalidad de venta directa, basándose en un estudio del entorno de las ciudades, caracterizando las empresas dentro del contexto de su historia y funciones, realizando un análisis interno y externo de las empresas y el sector de cosméticos, a través de encuestas y entrevistas a personas involucradas en las organizaciones (consultoras y gerentes) y así poder sacar propuestas o recomendaciones para mejorar dicho indicador e incrementar la venta de las empresas Belcorp y Avon.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Marco metodológico y plan de implementación del proceso de contact center para la empresa Droguerías UNO-A

    Get PDF
    Este trabajo de grado desarrolla un marco metodológico para la implementación de un proceso de contact center en la empresa Droguerías UNO-A. Inicialmente se realizan el diagnóstico actual de la empresa en el proceso de servicio al cliente y la identificación de las necesidades que plantea el comercio actual del sector dedicado a la comercialización de productos de salud y belleza y de las tendencias de consumo de los clientes. Una vez esta información es referenciada a través de cuestionarios, charlas y entrevistas con algunos líderes del sector, y de apoyar su sustento en un marco de referencia para la implementación de un proceso de contact center, se desarrolla el marco metodológico para resolver las problemáticas que surgen en las organizaciones a la hora de abordar este tipo de iniciativas. Con esta información se le sugiere a la empresa en estudio un plan que le haga eficiente el proceso de implementación de un modelo de servicio al cliente basado en un contact center.This degree work develops a methodological framework for the implementation of a contact center process at Droguerías UNO-A. Initially, the current diagnosis of the company is carried out in the customer service process and the identification of the needs posed by the current trade of the sector dedicated to the marketing of health and beauty products, and of the consumer consumption trends. Once this information has been referenced through questionnaires, talks and interviews with some leaders of the sector, and has been supported in a frame of reference for the implementation of a contact center process, the methodological framework is developed to solve the problems that arise in organizations when addressing this type of initiatives. With this information, the company is suggested a plan that makes the process of implementing a customer service model based on contact center efficient

    Fundraising con perpectiva intercultural en las organizaciones sin fines de lucro : caso TECHO en Perú, Chile y Colombia

    Get PDF
    La sustentabilidad financiera es una de las preocupaciones prioritarias de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en Latinoamérica, teniendo en cuenta que su crecimiento, consolidación e incluso su permanencia en el tiempo, dependen en gran medida de la efectividad con que logren recaudar aportes financieros. En este contexto el Fundraising, definido como el conjunto de acciones desarrolladas para la captación de fondos, cobra vital importancia en el tercer sector. La construcción de estrategias efectivas en este ámbito es un desafío complejo para las OSFL, quienes enfrentan falencias en el proceso de definición e implementación de iniciativas de recaudación de fondos, que se agravan al no tener en cuenta el contexto local y la dimensión cultural del país en el que operan para la toma de decisiones. Esta investigación aborda la problemática mencionada a partir de tres Estudios de Caso, que están enfocados en la experiencia de la OSFL Techo en sus sedes de Chile, Colombia y Perú, contribuyendo con la sistematización de información referente al desarrollo de la cultura solidaria, la situación del mercado de las OSFL, las tendencias actuales en el ámbito de la donación, la penetración de mensajes comunicacionales y la efectividad de distintas fuentes de financiamiento y canales de donación en cada país. Asimismo, evidencia y valida la importancia de construir estrategias de Fundraising con perspectiva intercultural para lograr éxito en la captación de fondos, lo cual implica tener en cuenta el contexto local, la idiosincrasia de cada sociedad y las características culturales, sociales y políticas propias de cada país.Memori

    Orientación al mercado y desempeño organizativo en los clústeres de servicios de salud

    Get PDF
    Adam y Savigny (2012) plantean que la salud y otros sistemas sociales han sido descritos como sistemas adaptativos complejos, que se ajustan de manera dinámica, y a veces impredecibles, a los cambios dentro del propio sistema o en el contexto en el que operan. Esto ha llevado a que el sector de la salud, en su dinámica de crecimiento y búsqueda de competitividad, siga la tendencia que ha sido marcada desde un principio por las empresas de fabricación de bienes, buscando organizarse en concentraciones geográficas o clústeres. Son muy pocos los trabajos que se han elaborado con relación a los clústeres de servicios, pues en la investigación ha dominado el interés la industria manufacturera (Keeble and Nachum, 2002; Nordin, 2003). Sin embargo, cada vez son más los casos de concentraciones de servicios, los cuales han tenido un gran crecimiento, debido en parte al gran auge de su demanda, en especial de aquellos servicios especializados, sobre todo en economías emergentes. Colombia no es ajena a la tendencia de beneficiarse del impacto que generan los clústeres. De acuerdo a Delgado et al. (2010), el clúster, no solo apoya la competitividad de un sector o región, sino que además fortalece la generación de nuevas empresas y la ubicación en la región de empresas provenientes de otras regiones. Frente a esa realidad del sector salud (tendencia hacia la concentración geográfica y la internacionalización) emerge con fuerza la necesidad de la adopción de una estrategia de Orientación al Mercado (Armario y Cossio, 2001), entendida ésta según Narver y Slater (1990) como una cultura organizacional que crea de la manera más efectiva y eficiente los comportamientos necesarios para la creación de un valor superior a los clientes, y por ende un desempeño superior para la empresa. Así las cosas, si la concentración geográfica de las empresas de salud en ciertas áreas urbanas de Colombia constituyen el objeto de estudio en esta investigación, el constructo de Orientación al Mercado (en adelante OM), y su potencial existencia en el clúster, es el referente conceptual. El concepto definido por Narver y Slater (1990), plantea que la OM es el resultado de la adquisición de una serie de comportamientos en la organización. Comportamientos orientados a fortalecer la generación de valor para los clientes, a través de la comprensión de sus necesidades y deseos, no solo actuales, sino también los futuros. Uno de los aspectos que ha generado un número importante de investigaciones ha sido la relación entre la OM, ya sea como estrategia o como cultura empresarial, con los desempeños y resultados empresariales (Kohli y Jaworski, 1990; Desphandé et al., 1993; Ellis, 2006). Pese a que se han realizado trabajos que estudian el impacto de la OM en el desempeño, poco se ha estudiado esta relación en ambientes de concentraciones geográficas. En términos generales, con el presente trabajo se espera generar conocimiento científico que permita ampliar el entendimiento de la relación entre la Localización, la OM y el DO en el sector de la prestación de servicios
    corecore